📞 +504 99863020 ✉️ cristovaloff@gmail.com 🕒 Lun - Vie: 7:30:00 AM - 2 PM\Sáb: 7:30 AM - 12:00 PM
📞Emergencias

Artritis reactiva: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Artritis reactiva: diagnóstico y tratamiento en San Pedro Sula

La artritis reactiva (ARe) es una forma de espondiloartritis que aparece
después de una infección (digestiva, urogenital o respiratoria) y se caracteriza por
dolor e inflamación articular, con posibles manifestaciones extraarticulares
como conjuntivitis, uretritis y molestias lumbares inflamatorias. En la
Clínica Sagrada Familia ofrecemos diagnóstico y tratamiento de artritis reactiva
integrados a medicina interna.

¿Qué es la artritis reactiva?

Se define como artritis que aparece durante o tras una infección en otro sitio del
cuerpo, sin aislar microorganismos viables en la articulación. Puede haber material antigénico
bacteriano persistente. Históricamente se usó el término «síndrome de Reiter», hoy en desuso.

Criterios clínicos orientativos

Criterios mayores

  1. Artritis con 2 de los siguientes: asimétrica, mono/oligoartritis, predominio en miembros inferiores.
  2. Infección sintomática previa (3 días a 6 semanas antes): enteritis con diarrea ≥1 día
    o uretritis con disuria/secreción ≥1 día.

Criterios menores

  • Evidencia de infección desencadenante (p. ej., pruebas para Chlamydia trachomatis o coprocultivo positivo).
  • Evidencia de infección sinovial persistente (inmunohistoquímica/PCR para Chlamydia).

Criterio de exclusión: otras causas de artritis (séptica, gota, AR, Lyme, etc.).

Infecciones que pueden desencadenar artritis reactiva

Enteritis

  • Salmonella, Shigella, Yersinia, Campylobacter, Clostridioides difficile, entre otros.

Urogenital

  • Chlamydia trachomatis (la más frecuente), Mycoplasma genitalium, Ureaplasma urealyticum.

Respiratoria

  • Chlamydia pneumoniae (menos común).

Síntomas de artritis reactiva y diagnóstico

Suele haber un intervalo de 1–6 semanas desde la infección hasta los síntomas articulares:
dolor e inflamación de pocas articulaciones (oligoartritis), a menudo en rodillas o tobillos,
dolor lumbar inflamatorio y manifestaciones extraarticulares (conjuntivitis, uretritis, lesiones cutáneas).
El diagnóstico es clínico y se apoya en historia de infección, reactantes de fase aguda (VSG, PCR),
pruebas para Chlamydia y coprocultivos según el caso. El HLA-B27 puede asociarse a formas más
persistentes, pero no es diagnóstico por sí mismo.

Tratamiento de la artritis reactiva

Enfoque médico

  • AINEs en fase aguda para dolor e inflamación.
  • Infiltración con corticoide en mono/oligoartritis o entesitis seleccionadas.
  • Corticoide sistémico en poliartritis intensa o compromiso sistémico.
  • FAMEs (p. ej., metotrexato, sulfasalazina) si curso subagudo/crónico resistente.
  • Biológicos en casos refractarios vinculados a espondiloartritis crónica.

Tratar la infección desencadenante

  • Chlamydia trachomatis: antibiótico estándar y manejo de la(s) pareja(s).
  • Enteritis no complicada: antibiótico suele no modificar el curso de la artritis ya establecida.

Rehabilitación

  • Fisioterapia temprana: control del dolor, fuerza y movilidad; retorno progresivo a la actividad.

Evolución y pronóstico

Aproximadamente la mitad mejora significativamente en los primeros 6 meses. Un 15–20% puede
prolongarse más de 12 meses. Pequeños porcentajes desarrollan sacroileítis o espondiloartritis crónica,
sobre todo si el desencadenante fue urogenital. El seguimiento médico es clave.

Servicios relacionados en Clínica Sagrada Familia

En nuestra clínica contamos con servicios complementarios para una atención integral:

Preguntas frecuentes sobre artritis reactiva

¿La artritis reactiva siempre sigue a una infección?

En la mayoría de los casos se documenta una infección entre 1 y 6 semanas antes del inicio de los síntomas articulares,
aunque en ocasiones esta infección puede pasar inadvertida o ser leve.

¿La artritis reactiva es curable?

Muchos pacientes mejoran en meses con tratamiento antiinflamatorio, fisioterapia y control de la infección desencadenante.
Sin embargo, algunos casos requieren manejo prolongado con medicamentos modificadores de la enfermedad.

¿Cuándo debo consultar con un médico?

Debes buscar atención médica si presentas dolor e inflamación articular tras un episodio de diarrea,
uretritis (dolor al orinar, secreción) o infección respiratoria. El diagnóstico temprano mejora el pronóstico.

¿El HLA-B27 positivo significa que tendré artritis reactiva?

No necesariamente. El gen HLA-B27 aumenta el riesgo de desarrollar artritis reactiva y puede asociarse
a formas más persistentes, pero su presencia no es diagnóstica ni significa que definitivamente desarrollarás la enfermedad.

¿Necesito antibióticos si ya tengo artritis reactiva?

Depende del caso. Si hay evidencia de infección activa por Chlamydia, se recomienda tratamiento antibiótico.
En infecciones gastrointestinales ya resueltas, el antibiótico generalmente no modifica el curso de la artritis establecida.

Cuidados y recomendaciones

Para pacientes con artritis reactiva, es importante:

  • Mantener seguimiento médico regular para evaluar la evolución y ajustar el tratamiento
  • Realizar fisioterapia según indicaciones para mantener la movilidad y fuerza muscular
  • Evitar automedicarse con analgésicos sin supervisión médica
  • Informar a la pareja sexual si la infección fue de transmisión sexual
  • Mantener hábitos saludables: dieta balanceada, ejercicio moderado y descanso adecuado

Nuestra experiencia en San Pedro Sula

En la Clínica Sagrada Familia contamos con especialistas en medicina interna
capacitados en el diagnóstico y manejo de enfermedades reumatológicas como la artritis reactiva.
Ofrecemos atención integral que incluye evaluación clínica detallada, estudios de laboratorio
e imagen, y seguimiento personalizado para cada paciente.